¿Qué te pasó? Es una exploración a fondo de los traumas y cómo afectan al cerebro. Mucho antes de que podamos interpretar racionalmente las experiencias traumáticas, estas se quedan grabadas en nuestros circuitos neuronales. Influyen en la manera en que reaccionamos al estrés, entablamos relaciones y buscamos sentido a la realidad. Por desgracia, los traumas suelen malinterpretarse. Si entendemos los traumas como trastornos cerebrales y sociales, podremos empezar a apoyar a los sobrevivientes de la experiencia con las herramientas que necesitan para sanar.
El cuerpo humano: Guía para ocupantes (2019) es un relato entretenido y lleno de datos sobre cómo funcionamos todos. Con el ingenio que lo caracteriza, Bill Bryson explica las asombrosas formas en que se componen nuestros cuerpos y lo que ocurre en su interior.
Hábitos para ser millonario (2017) es el manual de tu cerebro y de tu vida que nunca te enseñaron en la escuela. Explica los "secretos" del éxito y lo que tienes que hacer para liberar todo tu potencial.
Deja de ser tú (2012) te muestra cómo aprovechar el potencial ilimitado de tu mente y transformar tu vida desde dentro. Prepárate para liberarte de creencias limitantes y patrones de pensamiento negativos y convertirte en el dueño de tu destino.
“Más inteligente, no más difícil” es una guía para biohackear tus sistemas metabólicos, neurológicos y epigenéticos. Te mostrará cómo maximizar tu bienestar haciendo que tu Sistema Operativo de Carne, o MeatOS, haga lo que tu quieras que haga haciendo menos - haciendo las cosas de forma más inteligente, no más difícil.
Palabras que venden (2017) está diseñado para proporcionarte las frases y palabras clave para que tus conversaciones importen y te lleven al éxito. Contiene palabras mágicas. Palabras que son percibidas e interpretadas por la mente subconsciente. Palabras que te ayudarán a obtener los resultados que deseas.
Un mañana más inteligente (2021) te muestra cómo mejorar tu cerebro mediante una técnica llamada neurohacking. Aprenderás a mejorar tu memoria, creatividad, regulación emocional y lo que se conoce como "funcionamiento ejecutivo" a través de la autoevaluación y la experimentación, todo ello respaldado por los conocimientos de la neurociencia.
Puedes arreglar tu cerebro (2018) es una guía paso a paso para mejorar la función cognitiva y la salud general del cerebro. A través de elecciones alimentarias, reajustes del entorno y otras prácticas relacionadas con la salud, puedes reducir la niebla cerebral, mejorar tu memoria y aumentar tu claridad mental.
La psicología de la Inteligencia (1947) describe la teoría del psicólogo pionero Jean Piaget sobre la inteligencia y el desarrollo cognitivo entre el nacimiento y la adolescencia. El texto de Piaget, pronunciado originalmente como una serie de conferencias en París, proporciona las claves de su influyente programa de investigación y, por extensión, de uno de los cuerpos de trabajo más importantes del siglo XX sobre la psicología infantil.
El cerebro del niño (2011) es una guía para padres sobre cómo entender la mente de los niños. Este Blink explica cómo ayudar a tu hijo a integrar diversos aspectos de su cerebro y a desarrollarse como un ser humano mentalmente completo.
El cerebro afirmativo del niño (2018) es una guía práctica para enseñarte a ti mismo y a tus hijos a abordar el mundo con apertura, creatividad y curiosidad sin límites. Repleto de consejos útiles, ejemplos e ideas, este libro muestra a los padres cómo modelar y cultivar los rasgos que te permiten decir «sí» al mundo: equilibrio, resiliencia, perspectiva y empatía. Y eso no sólo proporciona a los niños un mayor autocontrol y conciencia, sino que también les encamina hacia una vida llena de sentido y de éxito.
El futuro de nuestra mente examina nuestra comprensión actual del cerebro humano, así como las variadas investigaciones que se llevan a cabo actualmente para ampliar el potencial de la mente a ámbitos que suenan a ciencia ficción, pero que pronto podrían ser realidad.
Nuestra vida moderna nos empuja a un estado constante de estrés y pánico, y esto tiene importantes consecuencias en nuestra salud mental y física. Podemos combatir este estrés mediante la práctica de la meditación, que en última instancia puede conducirnos a un estilo de vida más compasivo, satisfactorio y productivo.
Inteligencia intuitiva examina el fenómeno de los juicios rápidos, es decir, las decisiones que tomamos inconscientemente en fracciones de segundos. Estos juicios rápidos son herramientas importantes para tomar decisiones, pero también pueden conducir a malas elecciones y a todo tipo de problemas. Inteligencia intuitiva explica cómo podemos aprovecharlos mejor.
Mentes dispersas (1999) se enfrenta a un mito muy arraigado: que el trastorno por déficit de atención (TDA) es una enfermedad hereditaria. No niega los fundamentos biológicos del trastorno: los genes también desempeñan un papel. Pero nos insta a ampliar nuestra perspectiva y prestar más atención a los factores psicológicos y sociales que pueden estar contribuyendo a los síntomas. El TDA suele desarrollarse en contextos familiares y sociales específicos. Reconocer esto no es sólo corregir el registro científico: ofrece una clave para un tratamiento eficaz.
Libera todo el potencial de tu cerebro con técnicas de vanguardia y enfoques personalizados de salud cerebral detallados en esta versión revisada y actualizada del original Cambia tu cerebro, cambia tu vida (1999) del Dr. Daniel G. Amen.
El cerebro (2015) analiza las últimas investigaciones neurocientíficas y arroja luz sobre cuestiones que han dejado perplejos a los filósofos durante milenios. ¿Qué define la personalidad? ¿Por qué cambia constantemente? ¿Está la realidad realmente «ahí fuera» o estamos alucinando? Este libro, fascinante e inquietante a partes iguales, redefinirá tu idea de la extraña e insólita vida de la mente.
Lo que la comida le hace a tu cerebro (2020) revela la relación entre la dieta y la salud mental. Para las personas con afecciones como ansiedad, depresión y TDAH, eliminar ciertos alimentos y reemplazarlos por opciones más saludables puede marcar una verdadera diferencia.
La mente lectora (2017) explora los complejos procesos cognitivos que tienen lugar cuando leemos, desde el reconocimiento inicial de las letras hasta la comprensión profunda de los textos. Examina procesos fundamentales como la lectura a primera vista y la lectura fonética, al tiempo que aborda habilidades de nivel superior como la comprensión inferencial, la conexión entre lectura y escritura, y el papel de la motivación en el desarrollo de la competencia lectora.
Cómo hacer que te pasen cosas buenas (2018) explora cómo nuestros pensamientos y hábitos influyen en nuestro bienestar emocional y físico. Basándose en la neurociencia y la psicología, ofrece estrategias prácticas para cultivar una mentalidad positiva y mejorar la calidad de vida.
La mujer que conducía dormida y otros trastornos del sueño (2019) se sumerge en el oscuro, inquietante y complejo mundo del cerebro dormido. Combinando historias personales con neurociencia, estas secciones exploran las causas y las repercusiones de los trastornos del sueño, desde el insomnio común hasta la parálisis y las alucinaciones.