Freakonomics (2005) aplica el análisis económico racional a situaciones cotidianas, desde las citas en línea hasta la compra de una casa. El libro revela por qué nuestro modo de tomar decisiones suele ser irracional, por qué las opiniones generalizadas a menudo se equivocan, y cómo y por qué se nos incentiva a hacer lo que hacemos.
Una breve historia de casi todo (2003) ofrece un resumen esclarecedor sobre el pensamiento científico contemporáneo relacionado con todos los aspectos de la vida, desde el origen del universo hasta nuestra relación con las bacterias más pequeñas.
Mentes dispersas (1999) se enfrenta a un mito muy arraigado: que el trastorno por déficit de atención (TDA) es una enfermedad hereditaria. No niega los fundamentos biológicos del trastorno: los genes también desempeñan un papel. Pero nos insta a ampliar nuestra perspectiva y prestar más atención a los factores psicológicos y sociales que pueden estar contribuyendo a los síntomas. El TDA suele desarrollarse en contextos familiares y sociales específicos. Reconocer esto no es sólo corregir el registro científico: ofrece una clave para un tratamiento eficaz.
Investigación sobre el conocimiento humano (1748) presenta un resumen de la filosofía empírica y escéptica de Hume, y es uno de los textos más influyentes de principios de la Edad Moderna. Al abogar por el uso de la razón para rechazar las «supersticiones» de la filosofía metafísica y la religión, este texto contribuyó a sentar las bases filosóficas del método científico que entonces estaba cobrando importancia en la Europa de la Ilustración. Aún hoy, la Encuesta de Hume sigue siendo una de las mejores introducciones a la filosofía moderna.
Publicada por primera vez a mediados del siglo IV a.C., la Metafísica es la principal obra ontológica de Aristóteles, el estudio filosófico de la existencia y la realidad, incluida la interacción entre sustancia y esencia, potencialidad y actualidad.
La Relatividad (1916) te sumerge en el revolucionario mundo de la física, desafiando tus percepciones del espacio, el tiempo y el cosmos. Sumérgete en las ideas revolucionarias que dieron nueva forma a nuestra comprensión del universo. No es sólo un viaje científico: es una experiencia transformadora que redefinirá la realidad en la que vives.
Investigaciones filosóficas (1953) documenta el cambio radical del emblemático pensador en la comprensión de la naturaleza del lenguaje y representa la culminación de su carrera tardía. Estaba incompleta a la muerte del autor y se publicó póstumamente.
En una época en la que muchos ven la especialización como la ruta hacia el éxito, Amplitud (2019) demuestra que tener intereses amplios y tomarte tu tiempo para encontrar tu enfoque en la vida conducen a la excelencia y la innovación. Basándose en ejemplos de la empresa, el deporte, la ciencia y la psicología humana, Amplitud nos insta a todos a mantener la mente abierta y la curiosidad.
La mente lectora (2017) explora los complejos procesos cognitivos que tienen lugar cuando leemos, desde el reconocimiento inicial de las letras hasta la comprensión profunda de los textos. Examina procesos fundamentales como la lectura a primera vista y la lectura fonética, al tiempo que aborda habilidades de nivel superior como la comprensión inferencial, la conexión entre lectura y escritura, y el papel de la motivación en el desarrollo de la competencia lectora.
El amanecer de todo (2021) es una reimaginación de la historia de la humanidad, basada en nuevos descubrimientos en los mundos de la antropología y la arqueología. Según los autores, los nuevos hallazgos cuestionan lo que creíamos saber sobre las jerarquías, la desigualdad, la propiedad y el Estado.
Prisioneros de la geografía (2015) explica cómo, en todo el mundo, la toma de decisiones políticas está muy influida por la geografía. Incluso opciones que pueden parecer arbitrarias están en realidad determinadas por las montañas, los valles, los ríos y los mares de la Tierra.
Desde que se publicó por primera vez Cómo leer un libro en 1940, la hoja de papel en blanco a la que te enfrentas cuando empiezas una redacción o un informe ha sido sustituida por el cursor intermitente de un documento de Word en blanco. No importa: este bestseller clásico, revisionado en 1972, sigue siendo una magnífica guía para abordar una larga lista de lecturas, extraer toda la información relevante y organizar tus propias conclusiones. Conviértete en el jefe de los libros con este eficaz método para leer y comprender textos de todo tipo.
La singular historia de John Forbes Nash Jr. es una historia de genio, locura y recuperación. Protagonista de la película ganadora de un Óscar con el mismo título, Una mente prodigiosa (1998) narra la extraordinaria vida de un genio matemático que, a los 30 años, fue diagnosticado con esquizofrenia paranoide y vio cómo su mundo se ponía patas arriba. Tres décadas más tarde, tras una recuperación milagrosa, fue galardonado con el Premio Nobel por su trabajo en la teoría de juegos.
Sal, grasa, ácido, calor (2017) no es un libro de cocina al uso. En lugar de limitarse a ofrecer recetas, presenta algunos de los principios más importantes que pueden llevar a una cocina realmente deliciosa, incluso cuando no se sigue ninguna receta.